AMILLANO

Superficie 1,39 km2

Altitud: 455 m

Distancia a Pamplona: 51 km

Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la comarcal NA-132A de Estella a Vitoria.

Geografía

Está situado en una pendiente de la margen izquierda del Urederra y limita al N con Echávarri, al S con Larrión, al E con Eraul y al O con el río Urederra.

Tras ser efectuada la concentración parcelaria, el término tiene 74 Ha de propiedad comunal (15 Ha de pastos, 9 de secano) y 0,51 de propios (secano).

Historia

Uno de los lugares cuyo nombre sugiere una posible implantación campesina de cuño romano (funus Aemilianus). Consta inscrito ya dentro del Valle de Allín en el “Libro de Rediezmo” de 1268, con una cuota que permite suponer un escaso vecindario. Probablemente estuvo despoblado durante algún tiempo a raiz de las crisis demográficas y las acciones bélicas del último tercio del siglo XIV; En todo caso, no figura en el “Libro de Fuegos” de 1427

Arte

En este lugar destaca la parroquia de San Román, pequeño edificio protogótico del siglo XIII, de influencia cisterciense. Se reduce a una sencilla nave con tres tramos de bóveda de medio cañón apuntado sobre potentes fajones de sección pentagonal, que montan en ménsulas de tradición románica; la cabecera es recta y más estrecha, cubriéndose con una bóveda de terceletes con claves decoradas, fruto de una reforma del siglo XVI. Sus exteriores dejan ver muros de sillarejo con contrafuertes del mismo material, elevándose a los pies una potente torre prismática. Por el lado de la Epístola se abre una portada con arco apuntado, de austeridad cisterciense, que se recoge en ménsulas figuradas, aún románicas. El retablo mayor es neoclásico de finales del siglo XVIII y en él se localiza una talla de San Román de la misma época. También decoran el interior de la iglesia el retablo romanista de Nuestra Señora del Rosario, realizado en 1626 por el ensamblador Juan de Zabala, con bella imagen de la Vigen con el Niño, y el otro colateral de San José, de mediados del siglo XVII, cuya talla titular puede relacionarse con los Jiménez escultores de Viana y Cabredo. No lejos del pueblo se localiza la ermita de San Cristóbal, edificio de tipo rural.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de S. Román se celebran el 18 de noviembre.

ARBEIZA

Superficie: 3,97 km2

Densidad:

Altitud en núcleo de viviendas: 448 m

Distancia a Pamplona: 511 km

Comunicaciones: Carretera local que enlazar con la comarcal NA-132 Estella-Tafalla-Sangüesa.

Geografía

Está situado en un llano rodeado de montes, a orillas del río Ega. Limita al N con Zubielqui, al E con Estella, al O con Zufía y al S con Egúzquiza.

Cooperativa agrícola-Caja Rural fundada el 1.5.19. Superficie comunal. 204 Ha (9 de secano, 4 de regadío intensivo, 191 de pastos, 26 de monte maderable) y de propios 0,10 Ha (pastos).

En su término, a orillas del río Ega, se encontró una estela de época romana decorada con tres figuras humanas.

Antigua villa de señorío nobiliario, donada al monasterio de Santa María de Irache, precariamente en 1094 y de forma definitiva en 1135. El obispo pamplonés Biviano cedió por permuta (1175) a la misma abadía la iglesia local.

En 1802 en su parroquia de San Martín había una imagen de Cristo con gran y particular devoción desde tiempo inmemorial por los naturales y forasteros. A Nuestra Señora de Arbeiza, en la misma parroquia, concurría gran número de enfermos tanto de Navarra como de Álava, Castilla y Aragón, a implorar de dicha imagen el alivio de sus dolencias. Tenía para entonces escuela y taberna. Al término se le calculaban 1.000 robadas, de ellas 740 en cultivo (20 de primera clase, 300 segunda y 420 de tercera). Entrado nuestro siglo funcionaban en Arbeiza molinos harineros y de aceite, se explotaban canteras de yeso y piedra, había una serrería y caja rural.

Arte

La parroquia de San Martín Obispo es un edificio de origen medieval con una única nave de reducidas dimensiones, aunque la cabecera recta debe mucho al siglo XVI, según puede comprobarse en los contrafuertes diagonales que en parte se ven al exterior. En esta centuria se llevó a cabo una remodelación de la iglesia, cuyo vestigio más importante es el coro que se alza a los pies sobre arco rebajado; el sotocoro conserva su bóveda original de nervios mixtilíneos, con claves decoradas por bustos femeninos y masculinos. El templo sufrió otra reforma en el siglo XVIII, realizándose en esta centuria la actual cubierta de bóvedas barrocas con un doble tramo de medio cañón con lunetos y fajones a los pies, otro más amplio de aristas y, por último, el medio cañón con lunetos que voltea sobre la capilla mayor de planta cuadrada. Esta se abre lateralmente en dos capillas de disposición poligonal, que también se cubren por bóvedas barrocas en casquete de esfera, una con gallones y otra con óvalos, pero en ambos casos sobre cornisa talonada por placados.

Los muros exteriores son de sillarejo y pertenecen fundamentalmente al siglo XVI, lo mismo que la portada de medio punto con grandes dovelas que se abre en el lado de la Epístola. Por debajo de ella se localiza un pórtico barroco del siglo XVIII con dos arcos de ladrillo y a continuación, sobre el tramo de los pies, se eleva una torre de planta cuadrada con fuste de sillarejo y cuerpo de campanas abierto en medios puntos, contemporáneo del pórtico.

Dentro del templo destaca el retablo mayor que realizaron a partir de 1.593 Pedro de Troas y Bernabé Imberto, ambos escultores del taller de Estella. Es un típico retablo romanista con dos cuerpos formados por columnas compuestas y machones con decoración de grutescos, arquitectura que alberga relieves y bultos de figuras de poderosas anatomías, destacando la talla del titular de la parroquia. En una de las capillas laterales de la cabecera se localiza el retablo rococó de Nuestra Señora de Garnica. Sirve de marco a la imagen de la Virgen de esta advocación, también conocida como de los Conjuros, obra gótica del siglo XIV, aunque desmerece por los arreglos y repintes modernos. Completan el ornato de esta iglesia los retablos de Santa Bárbara y el Santo Cristo, respectivamente de los siglos XVII y XVIII. En este último se venera un Crucificado romanista, que puede encajar en el círculo de los Imberto.

Fuera del casco urbano queda la ermita de San Juan Bautista, edificio de tipo rústico con planta rectangular que cobija en su interior un retablo barroco de hacia 1.670 con una talla gótica del santo, fechable en la segunda mitad del siglo XV.

Arquitectura civil

En la plaza de San Martín y las calles de Abajo y Mayor se conservan algunas casas barrocas de los siglos XVII y XVIII con blasones de estas centurias en sus fachadas.

Palacio

Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial que poseía el Reino. Pero eran en realidad dos palacios. En 1665 se erigió por real merced en palacio cabo de armería la casa de Lorenzo Samaniego y Jaca y Josefa Yániz y Zufía, por 800 ducados que dieron al rey para necesidades de guerra. Doña Josefa, viuda ya, pleiteó contra el valle en 1683 por la exención. En 1723 figura como propio de don Pedro Morrás, y al parecer se hallaba incautado en nombre del rey.

En 1727 se otorgó nueva merced de cabo de armería a favor de don Joaquín de Arteaga y Zufía, por 300 pesos que dio al rey para la reparación de la colegiata de Roncesvalles. Don Juan Simón de Arteaga pleiteó por la exención de bienes agregados el año 1762, y en 1797 lo hizo don Joaquín de Arteaga.

Ambos palacios se conservan en la actualidad en buen estado, con sus escudos de armas labrados en el frontis. Con anterioridad, debió de haber otro palacio más antiguo, cuyo escudo recoge el Libro de Armería en el siglo XVI, de oro, con tres fajas entadas de sable.

ARAMENDIA

ARTAVIA

EULZ

Superficie: 3,59 km2

Altitud: 470 m

Distancia a Pamplona:54 km

Comunicaciones: Carretera local a Estella que enlaza con la comarcal (NA-122) de Estella a Sangüesa

Geografía

Limita al NE con Muneta y al SO con Ganuza del municipio de Metauten. Está situado al pie de las estribación de la Sierra de Santiago de Lóquiz, en la margen derecha del río Urederra. La vegetación característica son los robles y las encinas.

La Cooperativa Agrícola-Caja Rural se fundó e 15 de marzo de 1949 y se aprobó el 18 de Mayo del mismo año. Para la concentración parcelaria ver Larrión*. Los terrenos comunales ocupan 235 Ha (8 de secano, 108 de pastos, 118 de monte maderable).

Antiguo lugar de señorío realengo, que en 1280 debía a la Corona una pecha anual de 26 sueldos y medio más 14 cahices de trigo y otros tantos de cebada; se consigna en aquella fecha la emigración de uno de los pecheros. Después de la notoria regresión demográfica de mediados del siglo siguiente, el número de familias casi se había cuadruplicado en 1427. Obtuvo en 1729 por 100 ducados que no se pudiera instalar en el término ningún vecino forano; esta circunstancia explica quizá la estabilidad poblacional de los siglos XVIII y XIX.

En 1849 contaba con un molino harinero y se atribuían a su término 1.500 robadas, de las que sólo se hallaban en cultivo 400 (30 de primera clase, 170 de segunda y 200 de tercera). De las incultas, 700 eran de bosque y 400 de maleza. El molino continuaba funcionando bien entrada nuestra centuria.

Arte

La parroquia de San Sebastián, edificio gótico-renacentista de dimensiones reducidas, se construyó en el siglo XVI con una sola nave de dos tramos y cabecera recta a la que se abren capillas-hornacinas en sus laterales. En aquélla subsisten las bóvedas originales góticas de terceletes con claves decoradas y ménsulas platerescas. La cabecera se cubre con una bóveda de aristas, fruto de una reforma barroca. Sus exteriores son sumamente sencillos con muros revocados, a destacar los sillares de las cadenas angulares. El lado de la Epístola se distingue de los demás por localizarse en él la portada de acceso de arco de medio punto que protege un pórtico adintelado. A continuación de éste y ya en los pies queda la torre, cuyo cuerpo de campanas se hizo en 1799 por el cantero Juan Bautista Astiz, vecino de Latasa. En el interior del templo sobresale el retablo mayor que fue realizado a mediados del siglo XVII por el ensamblador estellés Martín de Aguirre, aunque lo completó en 1667 el escultor, también de Estella Pedro López Frías, quien se ocupó de la mayor parte de las tallas que hoy luce el retablo. Su traza sencilla, lo mismo que su decoración de motivos geométricos y gallones, se ajusta aún a modelos manieristas, reduciéndose a un banco y cuerpo único de tres calles formadas por columnas entorchadas, más un ático recto. Dicha arquitectura la preside una pequeña talla romanista de la Virgen del Rosario, de comienzos del siglo XVII. También enriquece el templo el retablo rococó de San Francisco Javier, obra de la segunda mitad del siglo XVIII. En el tesoro parroquial destaca una píxide de plata, fechable hacia 1.500, todavía con traza y decoración góticas, que tiene el punzón de la ciudad de Estella.

Fuera del núcleo urbano se localiza la ermita de San Martín, edificio de tipo rústico que alberga en su interior un retablo rococó con la talla del titular de la época. Mayor interés ofrece, sin embargo, el crucero de esta localidad, también emplazado en las afueras, que constituye una muestra excepcional dentro del Plateresco navarro. La cruz de piedra, fechada en 1559, se eleva sobre una columna y nudo a manera de templete circular, en cuyas hornacinas aparecen los Evangelistas más San Pedro y San Pablo, destacan todas estas figuras por su expresivismo, propio de la época. Completa esta iconografía el Crucificado del anverso de la Cruz, perdido en parte, y la Virgen con el Niño del reverso, bajo cuyos pies se sitúa un eclesiástico arrodillado de excelente rostro con rasgos retratísticos. La cruz se cobija bajo un templete gótico, abierto en tres arcos apuntados sobre contrafuertes y con bóveda estrellada. Otra ermita es la del Santo Cristo o Calvario.

Las fiestas patronales se celebran el tercer sábado de septiembre en honor de San Sebastián.

ECHÁVARRI

Superficie: 5,77 km2

Altitud: 443 m.

Distancia a Pamplona: 52 km.

Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la comarcal NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa, cerca de Estella.

Geografía

 

 

Se encuentra situado en el NE del término de Allín y de su capital Larrión. Limita al N con las Peñas de Echávarri, al S con Amillano, al E con Eraul y al O con Artavia. Efectuada la concentración parcelaria (Artavia*). Comunes, 436 Ha (277 de monte maderable y 159 de pastos), y propios, 3,88 Ha (pastos).

Parece que en la segunda mitad del siglo XII era ya sede de una encomienda de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y organizaba las posesiones de la Orden en los valles de Yerri y Allín. En 1366 el caserío comprendía 6 fuegos, reducidos a la tercera parte en 1427.

Sus vecinos habían ocupado y roturado tierras de Villatuerta, propiedad del monasterio de Leire, en 1079. La abadía de Irache desde el siglo XI y la de Iranzu desde el XIII, poseyeron heredades en el lugar, dentro además desde finales del siglo XII de una encomienda de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

En 1847 tenía escuela. A comienzos de nuestro siglo se constituyó una caja rural.

Arte

 

 

La Iglesia de la Asunción es un edificio realizado en piedra en estilo gótico tardío (siglo XVI) de nave única con un tramo y cabecera de testero recto, que reciben bóvedas iguales de crucería estrellada con clavos. El ingreso se sitúa en el lado de la epístola, con puerta de arco apuntado con arquivoltas lisas.

La torre campanario, de curiosa planta pentagonal, se encuentra adosada a los pies del templo, próxima al lado del evangelio.

En su interior destaca el retablo mayor, de estilo romanista (ca 1600) obra del gran escultor estellés Bernabé Imberto (1562-1632), quien lo contrató en 1596, después de haber sido iniciado por su padre, Juan Imberto I. Consta de banco, cinco calles de tres pisos y ático con predominio del relieve (que ocupa banco y calles laterales, a excepción de las pares del último piso) frente a las tallas de bulto redondo. Hay que hacer notar que en la casa central del tercer piso hay una imagen de la Virgen con el Niño sedente, conocida bajo el nombre de Nuestra Señora de la Purificación, de madera policromada, en estilo gótico (primera mitad del siglo XIV) e inspiración francesa. La iconografía muestra escenas de la Pasión de Cristo y la vida de la Virgen, acompañadas de apóstoles y santos. En el ático se representa el Calvario con las figuras de la Virgen y San Juan a un nivel inferior al del Crucificado.

Flanquean el retablo mayor sendos retablos barrocos, de movida arquitectura, con imágenes titulares Sagrado Corazón e Inmaculada Concepción) modernas. En el lado de la epístola, el retablo de San Juan Bautista (ca 1600) de estilo romanista, conserva alguna de sus tallas (la titular y la Virgen del Rosario) del taller de Bernabé Imberto.

Cultura y esparcimiento

 

 

Ermitas de San Miguel y de San Mamés. Las fiestas patronales se celebran el 15 de agosto.

GALDEANO

Superficie: 5,88 km2.

Altitud: 548 m.

Distancia a Pamplona: 51 km.

Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la comarcal NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa, en diversos puntos.

Geografía

 

 

 

Limita al N, con la Sierra de Lóquiz, al S con Muneta y Amillano y al E con Artavia. Realizada la concentración parcelaria (Lanión*). Comunes, 448 Ha (306 de monte maderable, 134 de pastos, 8 de secano) y 0,99 propios (0,48 secano y resto pastos).

Antigua “villa” de señorío nobiliario cuya pecha anual sumaba 62 sueldos en 1280, cuando ya le había sido confiscada por la Corona a su titular Gonzalo Ibáñez de Baztán. El rey Carlos II dio (1368) sus rentas a Beltrán Vélez de Guevara. El monasterio de Iranzu había adquirido en el siglo XIII uno de los collazos del lugar. También poseía entonces heredades en su término la abadía de Irache.

En 1850 tenía escuela, dotada con 736 reales al año, y caminos sólo locales y en mal estado; recibía la correspondencia desde Estella por valijero dos veces por semana.

Arte

 

 

 

La parroquia de San Pedro es la de aspecto más monumental del valle de Allín. Se construyó en el siglo XIII, si bien sufrió importante, reformas en el siglo XVI que le otorgaron un estilo gótico-renacentista El espacio interior que configura una planta rectangular de tres tramos es lo único que perdura del templo medieval; por el contrario al siglo XVI corresponden las bóvedas de terceletes con ligaduras que apoyan en ménsulas con bolas de estilo Reyes Católicos, el coro que se levanta a los pies sobre un arco rebajado y, finalmente la sacristía. Al exterior también se observan estas dos fases constructivas, conservándose del siglo XIII además de los muros perimetrales la portada de arco apuntado que abocina mediante tres arquivoltas y arco exterior recorrido por puntas de diamante. A finales del siglo XVI o comienzos del siguiente corresponde el primer cuerpo de la torre, de líneas severas, mientras que el de campanas y el remate son obra barroca del siglo XVIII.

En la realización del retablo mayor está documentada la intervención de dos maestros, Juan de Troas Menor, autor del sagrario y de la talla del titular que se fechan hacia 1570, y Juan III Imberto, con quien colaboró el ensamblador Juan de Zabala. El retablo se terminó en 1616. Este retablo es importante en la trayectoria artística de Imberto porque marca un avance hacia el barroco, si bien todavía hay que considerarlo como una obra romanista, Contribuye al esplendor tanto de la mazonería como de la amplia iconografía de relieves y bultos que encierra la rica policromía de la primera mitad del siglo XVII. Encima del tabernáculo se venera a Nuestra Señora de Galdeano, una talla gótica con rasgos arcaizantes en la posición del Niño.

Arquitectura civil

 

 

 

El palacio de Galdeano, edificio renacentista del siglo XVI con algún arreglo posterior. Conserva el majestuoso medio punto de entrada decorado con imposta todavía de carácter goticista. Enriquece la fachada una ventana adintelada con alfiz y antepecho de hojarasca, debajo de la que se localiza el escudo de los Galdeanos, sobre cartelera de cueros retorcidos, ceñido por una laurea.

El palacio -solar del linaje de los Galdeano- figuraba como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino, y en el rolde de remisionados del pago de cuarteles del año 1513. En 1656 pleitearon los jurados del lugar contra el palaciano Miguel García de Galdiano, a causa de la exención del palacio. En la relación de la Cámara de Comptos de 1723 consta como poseedor José de Echaide, por su mujer Juana de Galdiano. En 1761 el secretario del Reino expidió testimonio feaciente de que el palacio era de cabo de armería y de la nómina antigua. Ese mismo año, la dueña llevó pleito contra el lugar y sus jurados, a causa de la doble porción que le correspondía en el pasto de ganados. Solicitaron el rebate de cuarteles Pedro Martín de Galdiano en 1768; Felipe de Galdiano en 1793 y Antonio Galdiano y Marichalar en 1808. Según el Libro de Armería, el escudo lo trae de Yániz: campo de gules y un creciente renversado de plata, bordeado de un jaquelado de dos series de oro y sable; campaña de plata bordeada del mismo jaquelado.

Cultura y esparcimiento

 

 

 

En su término se encuentran las ermitas de San Cosme y San Damián; de San Miguel y la de Santa Bárbara.

Las fiestas patronales en honor de San Pedro se celebran el 29 de junio.

MUNETA

LARRION

ZUBIELQUI

Superficie: 3,75 km2.

Altitud: 440 m.

Distancia a Pamplona: 48,5 km.

Comunicaciones: Situado en la carretera local NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa.

Geografía

Situado en la falda meridional del monte de San Gregorio y en la margen izquierda del río Ega. El término confina al N con Eulz, al E con Estella, al S con Arbeiza, y al O con Zufía y Arteaga.

Realizada la concentración parcelaria (1968): 223 Ha, 47 propietarios, 678 parcelas antes y 190 después. Comunes, 150 Ha (87 de pastos, 2 de secano) y propios, 1,66 Ha (0,74 de regadío y 0,92 de pastos). Industria de materiales de construcción (9 obreros en 1982).

Antigua villa de señorío nobiliario cuya mitad fue legada a Irache (1097) para el caso de que los herederos del titular no tuvieran descendencia. Este supuesto debió de producirse, pues en 1172 aparece el lugar en una confirmación pontificia del patrimonio monástico, en el que posteriormente se contaban los collazos de la villa. La misma abadía adquirió por permuta (1175) con el obispo de Pamplona la iglesia local, cuyos diezmos reclamó sin éxito (1236) el monasterio aragonés de San Juan de la Peña. La catedral de Pamplona poseyó heredades en el término desde comienzos del siglo XII.

Aunque su iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de Santa María, en 1236 figura documentada la advocación de San Miguel.

En 1850 tenía escuela, dotada con cuarenta robos de trigo al año; el derecho de provisión del párroco lo ejercían los vecinos. A comienzos del siglo XX se constituyó una Caja rural.

Arte

El origen de la iglesia de La Asunción data del siglo XIII, pero vivió importantes reformas en el XVI, de las que deriva su estilo Reyes Católicos. La planta constituye un rectángulo de nave única con tres tramos que incorporan la cabecera recta. La cubrición de la nave, de estilo gótico-renacentista, debió de realizarse en el segundo tercio del siglo XVI pues la documentación habla de unos pagos al cantero Juan de Aguirre entre los años 1556-1570. Cada uno de los tramos extremos ostenta una bóveda de terceletes con ligaduras, mientras que la del central es estrellada; claves decoradas con bustos y motivos vegetales enriquecen la cubierta. La ornamentación del interior se extiende a las ménsulas sobre las que apoyan los arcos fajones, con motivos renacentistas de querubines, bucraneos y guirnaldas. A los pies se sitúa el coro. La puerta se abre en el muro de la epístola y la forma un arco levemente apuntado con las arquivoltas y moderada decoración. Se fecha en el siglo XIII. Es barroco el pórtico que protege la portada, de ladrillo y consiste en un único arco de medio punto rebajado. A los pies del templo se levanta la torre, de cantería y sólido aspecto. Consta de tres cuerpos cúbicos: los dos primeros con saeteras de tipo medieval y el tercero, contratado en 1590 por el cantero Domingo de Sarobe, acoge en medios puntos a las campanas.

Ocupa la cabecera un retablo mayor de tamaño medio, obra romanista de dos autores sucesivos: Pedro Gabiría y Juan Imberto, a quien por estilística se debe atribuir. La traza consta de banco, dos cuerpos de tres calles y dos entrecalles y ático flanqueado por unos machones aletones. Alternan relieves y tallas destacando el de La Anunciación y la de San Antón. El conjunto resalta por la delicada policromía a base de grutescos en los frisos y aletones y a base de grandes rameados en las figuras. La parroquia alberga asimismo algunas tallas barrocas de inferior calidad.

Formando parte del caserío del pueblo está la ermita de Santa Apolonia construida en el siglo XVI. La conforma una nave rectangular de tres tramos con cubierta a dos aguas. El exterior muestra muros de sillarejo reforzados con cadenas de sillar en los ángulos. La puerta es adintelada, muy sencilla. En el interior se veneran dos esculturas renacentistas de rasgos expresivos, de hacia 1560, la de San Juan Bautista y la de Santa Bárbara.

La disposición de la arquitectura civil de Zubielqui depende del río Ega y de un puente.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas patronales  se celebran en Junio.

AMILLANO

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/101/6

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2020/279/11

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/281/10

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/281/9

https://allin.es/wp-content/uploads/2021/12/001PPTO202.pdf

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/285/4

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2022/16/9

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2022/17/13

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2022/23/11

https://allin.es/wp-content/uploads/2022/04/Anuncio-Boletin-Oficial-de-Navarra.pdf

https://allin.es/wp-content/uploads/2022/05/CONV.-200522_signed.pdf

 

 

 

ARAMENDIA

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/18/12

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2020/273/21

 

ARBEIZA

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/102/16

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/101/8

 

ARTAVIA

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/2/11

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/11/12

 

ECHAVARRI

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/94/28

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/89/18

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/87/44

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/59/39

 

EULZ

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/87/46

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/87/47

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/87/48

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/81/36

 

GALDEANO

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2020/157/3

 

LARRION

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/104/40

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/97/25

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/94/42

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/94/41

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/30/49

 

MUNETA

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/65/43

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/71/23

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/71/24

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/71/25

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2021/81/57

 

ZUBIELQUI

 

 

FACERÍA DEL MONTE DE LISA

FACERÍA DE SAN MARTÍN DE ARRÍA